Para observar aves, el Ecuador puede ser subdividido en 8 zonas faunísticas
- Zona de selva amazónica
- Zona de selva noroccidental (región del Chocó biogeográfico)
- Zona de selva suroccidental (región de Tumbes)
- Zona subtropical occidental
- Zona subtropical oriental
- Zona templada
- Zona de Páramo
- Zona de las Islas Galápagos
Esta división de zonas es mayormente resultado de la presencia de la cordillera andina que separa y aísla el Ecuador occidental de la parte oriental del país. Adicionalmente, las tierras bajas occidentales experimentan un fuerte gradiente de humedad de un sur árido a un norte húmedo, que provoca aun mayor diversidad.
Zona de selva amazónica
Es la zona faunística más rica y biodiversa de todas en el planeta. Afortunadamente, la porción correspondiente a Ecuador, se halla relativamente intacta y posee enormes áreas prístinas que no han sido exploradas, en las que la diversidad es realmente asombrosa y donde un “pajarero” podría incluso encontrar especies no registradas.
En cualquier buen sitio de la Amazonía ecuatoriana es posible observar un mínimo de 6 a 7 miembros de la familia de los trogones, 5 especies de papagallos, 7 especies de tucanes, docenas de tangaras, y ¡más de 60 especies de pájaros hormigueros!
Otras de las especies amazónicas más espectaculares que vale la pena observar son: la garza cebra, el carpintero de cabeza rufa, el quetzal pavonino, el colibrí topacio fuego y el hormiguero alirrojo u ojipelado.
También es posible avistar al águila harpía, a la garza agamí y la extravagante cotinga de garganta lila. Las bandadas de tangaras ostentan especies tan coloridas como la tangara paraíso, la opalina, la lomiopalina y verdidorada, entre muchos otros.
El ecoturismo en la Amazonía ecuatoriana es muy popular entre los observadores de aves y los amantes de la naturaleza, por ello existen muchos lodges que están listos para recibirles. El mejor equipado de todos con buena comida, alojamiento confortable y una torre de cánopy es la Estación de Biodiversidad Tiputini, que es administrada como una instalación de investigaciones sin fines de lucro por la Universidad San Francisco de Quito (e-mail). Al no tener asentamientos indígenas ni actividad petrolera cerca, todas las especies están a niveles de abundancia naturales, y es posible observar con relativa frecuencia a especies grandes como el paujil de Salvin, también conocido como paují culiblanco.
![]() |
Hoatzín
|
Otros alojamiento muy completos y dignos de mención son Sacha, La Selva y Yuturi. El primero es excelente para los especialistas en aves de islas amazónicas; el segundo ideal para observar especies raras como el batará de Cocha y la garza cebra; y el tercero para observar al cotinga rojo cuellinegro.
En los alrededores del lodge Kapawi, en la parte sur del Oriente, existen muchas especies únicas, que no es posible encontrar en otros lugares, pero en cambio, este lugar no tiene una torre de observación. (Incluso hasta una tangara paraíso puede lucir como una mancha negra si se le mira contra el cielo tropical a decenas de metros de altura.) En cuanto construyan una torre en Kapawi, se convertirá en un excelente lugar para observación de aves.
Las opciones más económicas de alojamientos, por lo general, suelen ser menos remotas y en consecuencia, menos aptas para observar especies raras, aves de rapiña grandes, crácidos o papagayos. Adicionalmente, estas áreas no cuentan con buenos accesos en cánopy, pero si usted viaja con un presupuesto limitado, son mejor que nada. Unos de los sitios económicos más recomendables es la Reserva Jatun Sacha.
La región amazónica es menos húmeda de diciembre a enero, y en agosto; más lluviosa de mayo a junio, y luego nuevamente de octubre a noviembre. No obstante cada año el clima puede comportarse de una manera diferente al anterior. Las aves tienden a ser más ruidosas durante los meses transicionales en los que el período seco da paso al húmedo. Y los peores meses para observar aves son los meses secos con sus días cálidos y soleados, que se tornan, en consecuencia, silentes.
Zona de selva noroccidental (región del Chocó biogeográfico)
Es casi tan rica en especies de aves como la zona amazónica. Se localizan en el extremo sur de la conocida zona faunística del Chocó, cuyo corazón se encuentra al occidente de Colombia. Se trata de una de las selvas más húmedas del mundo (especialmente entre diciembre y mayo), y ostenta un alto porcentaje de endemismo.
Algunas de las especies endémicas más espectaculares del Chocó sonla tangara escarlata y blanca, el mielero pechirrojo, el carpintero de cabeza rufa y el extremadamente raro cuco hormiguero escamoso o cuco terrestre escamado. Este es el límite habitacional de muchas especies centroamericanas como el cotinga azul, el manaquín cabecirrojo y el hormiguero ocelado.
La parte de esta zona correspondiente a Ecuador está altamente afectada por una destrucción casi total, excepto en el área más cercana a la frontera con Colombia. Existe un logde orientado a los observadores de aves llamado El Encanto, que es accesible en canoa.
Las características climáticas que distinguen a esta región están dadas por el abrupto ascenso de la cordillera andina que aísla a toda esta porción occidental de la oriental.
Zona de selva suroccidental (región de Tumbes)
En contraste con el lluvioso noroccidente, el sudeste ecuatoriano es tan seco que muchos de los árboles de esta región pierden sus hojas durante la estación seca que va de julio a octubre. Esta región se localiza en la mitad norte de la zona faunística de Tumbes, cuya otra mitad se encuentra en territorio peruano. Posee menos especies que las otras dos selvas mencionadas, pero muchas de las aves que la habitan son totalmente endémicas de esta zona. Tal es el caso del colaespina cabezanegra, el rascahojas capuchirrufo y el jilguero azafranado. Los mejores lugares para encontrar a estas aves son el Parque Nacional Machalilla y la Reserva Cerro Blanco (Fundación Natura). Esta región, al igual que la noroccidental, está severamente amenazada.
Zona subtropical occidental
Cuando se asciende las laderas andinas más bajas, se llega a las zonas subtropicales, que son casi tan ricas en especies como las selvas bajas. Algunas especies alcanzan aquí su máximo esplendor en cuanto a diversidad, tal es el caso de los colibríes y las tangaras, por ejemplo.
La región subtropical occidental tiene estaciones bastante definidas: una estación seca durante los meses de julio y agosto, especialmente en su zona sur. Algunas aves particularmente vistosas habitan esta área, como el tucán barbudo, el tucán morado de pico pintado, el toropisco amazónico o pájaro paraguas longipéndulo, el silfo celeste o cometa colivioleta, y las llamativas tangaras. Esta es una zona donde la observación de aves se da fácil pues cuenta con grandes áreas boscosas a lo largo de vías como la Chiriboga y la vieja ruta de Nono a Mindo. Además en el área de Mindo hay muy buenos y variados alojamientos como Mindo Gardens, Bijao, El Monte, Amigos de la Naturaleza de Mindo, etc. Cerca de Mindo, pero a una mayor altura, se ubica perfectamente el lodge Bellavista donde se pueden observar muy bien el pinzón tangara, también conocido como gorrión tangarino, que hasta donde se sabe, sólo habita esta área.
Zona subtropical oriental
Esta región es menos conocida, pero mucho más biodiversa que la subtropical occidental. Los meses más lluviosos aquí son junio y julio, aunque cualquier mes del año puede ser lluvioso en esta zona. Aquí abundan las especies de tangaras y de colibríes, muchas de los cuales no habitan las laderas occidentales como por ejemplo la tangara bermellón, la tangara orejinaranja, la tangara de garganta amarilla, el colibrí lazulita y el rabudito crestado, por sólo mencionar unas pocas. En esta zona también es posible avistar al quetzal crestado, el águila poma y el pato torrentero.
En algunos pocos sitios muy especiales habita el halcón pechirrojo y el guacamayo verde o militar. Uno de los mejores lodges en esta zona subtropical alta es Cabañas San Isidro, en cuyos alrededores habita la tangara cabeciblanca y el batarito bicolor.
Las características climáticas que distinguen a esta región están dadas por el abrupto ascenso de la cordillera andina que aísla a toda esta porción oriental de la occidental.
Zona templada
La zona faunística templada es menos rica en especies que las anteriores, y sus vertientes oriental y occidental son muy similares. Sin embargo, los bosques nublados templados, lleno de musgos y bromelias, son extraordinariamente bellos y cuentan con una buena cantidad de aves interesantes. Algunas de las especies subtropicales antes mencionadas llegan hasta la zona templada. No obstante cuenta con sus propias aves espectaculares como el tucán pechigrís, el colibrí picoespada y el ponchito medialuna, por ejemplo.
Los bosques de polilepis, que crecen al límite de la línea arbórea, cuentan con su especie propia, el mielero gigante. A estas zonas se puede acceder fácilmente desde Quito en paseos de un día, al este de Papallacta.
La Estación de Investigación Guandera, administrada por la Fundación Jatun Sacha, es ideal para quienes quieran visitar un bosque nublado templado remoto y excepcionalmente hermoso al norte de Ecuador, junto a la frontera con Colombia.
Zona de Páramo
Por encima de las laderas boscosas de los Andes aparecen unas praderas onduladas llamadas páramos. Acá las aves son fáciles de avistar y bastante diferentes de las que habitan las anteriores zonas. Es acá donde, si escrutamos el cielo, podríamos avistar al cóndor andino y si observamos el suelo, veremos a la agachadiza o becasina andina y al tororoí leonado,, también conocido como chululú amarillento.
La agachona grande es un ave muy similar a una perdiz, que puede ser encontrada en los páramos altos muy cerca de la nieve, o incluso en ella. Si decide visitar esta zona, vaya preparado para todo tipo de condiciones climáticas: aquí los días soleados y cálidos pueden tornarse fríos y nublados en cuestión de minutos. Incluso puede haber sol, lluvia, granizo, truenos y nieve en un solo día, tal es el caso del Parque Nacional Cotopaxi. (Muy importante: no olvide su bloqueador solar.)
Zona de las Islas Galápagos
![]() |
Piquero de patas azules,
endémico de Galápagos |
Esta es la zona faunística más famosa de Ecuador. Comparada con el territorio continental, posee muy pocas especies de aves, pero las que tiene son, sin duda, fascinantes, únicas e increíblemente mansas. Los variados y endémicos pinzones de Darwin son famosos mundialmente. -Recomendamos consultar el libro El pico del pinzón (The Beak of the Finch)-. Las colonias de aves marinas que hay en las islas ofrecen increíbles oportunidades de observar muy de cerca comportamientos de cortejos, apareamientos y crianzas. Algunas especies, como las fragatas, crían durante todo el año, mientras que otras lo hacen durante la estación seca que va de abril a inicios de diciembre. También las Islas cuentan con la única colonia de albatros ondulados del mundo, además de la pequeña colonia que existe en la Isla de la Plata, en las costas continentales. Estas aves tienen la increíble habilidad de pasar incluso años mar adentro sin siquiera tocar tierra. Sus colonias son activas desde mediados de abril hasta diciembre.
Los pingüinos son otra atracción única en Galápagos. Es posible nadar bajo el agua rodeado por ellos. ¿Dónde más es posible observar aves bajo el agua?
Mas info sobre observación de aves en: | Observación de Aves | Aves rapaces del Ecuador |