Visas para Ecuador:

 Información, consejos y preguntas frecuentes

 

Las direcciones y teléfono de las oficinas gubernamentales de Ecuador mencionadas abajo pueden cambiar sin previo aviso, también las reglamentaciones.

 

Quiénes necesitan visa para Ecuador

Cualquier persona de cualquier país del mundo podrá recibir un permiso automático de permanencia en Ecuador por 90 días equivalente a una visa de turismo (12-X). Se exceptúan los ciudadanos de 12 países, quienes precisan de una visa consular para poder viajar al Ecuador. Los países que requieren visa de turismo para ingresar al Ecuador son: Afganistán, Angola, Bangladés, Camerún, Costa de Marfil, Cuba, Egipto, Eritrea, Etiopía, Filipinas, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Haití, India, Irak, Irán, Libia, Mali, Myanmar, Nepal, Nigeria, Pakistán, República del Congo, República Democrática del Congo, República Popular Democrática de Corea, Senegal, Siria, Somalia, Sri Lanka, Venezuela, Vietnam, Yemen. 

En algunos países de Sudamérica y Latinoamérica no se necesita sacar visa, a menos que la vigencia pase más de 6 meses. 

Asimismo, quienes planeen quedarse más tiempo en el país, o quienes estén percibiendo ingresos de alguna fuente nacional, necesitarán aplicar a otros tipos de visas.

 

Cómo obtener una visa para entrar a Ecuador

Es posible aplicar a una visa ecuatoriana a través del consulado más cercano a su lugar de residencia. Revise nuestra sección sobre consulados ecuatorianos en el extranjero.

¿Cuál es el costo del trámite?

El valor de la solicitud de visa es de $50 y el otorgamiento de visa es de $150 (no grava IVA). 

Requisitos para entra tramitar la visa

  • Fotografía a color en formato JPG máximo de un mb, 5 x 5 cms (2 x 2 pulgadas), actualizada, con fondo blanco, la expresión facial debe ser neutral (de preferencia), o tener una sonrisa natural, con ambos ojos abiertos.
  • Formulario de solicitud de visa
  • Pasaporte válido y con un periodo de vigencia mínimo de seis (6) meses
  • Certificado original de antecedentes penales del país de origen o en los que hubiese residido durante los últimos cinco (5) años. El documento deberá ser apostillado en caso de haber sido emitido en un país parte del Convenio de la Apostilla de La Haya; o. legalizado si ha sido emitido en un país que no sea parte de dicho convenio, En caso de que el documento original fuese emitido en un idioma distinto al castellano, este deberá ser traducido por un profesional autorizado.
  • Itinerario de viaje y pasajes de ida y retorno.
  • Acreditar medios de vida lícitos que permitan la estadía por el tiempo autorizado.
  • Pago de la tarifa fijada por la normativa aplicable.

Requisitos para menores de edad:

  • En ausencia de uno de los padres, deberá presentar poder especial o autorización, apostillado o legalizado y de ser el caso traducido.
  • Se adjuntará la partida de nacimiento del menor de edad apostillada o legalizada y de ser el caso traducida al castellano.

Tramite para visa a Ecuador (Semipresencial)

 Para este trámite deberá buscar una oficina consular de Ecuador, dependiendo su ubicación. https://www.ecuadorexplorer.com/es/html/embajadas-y-consulados.html 

Para el trámite debe seguir una serie de pasos en la página del consulado virtual  https://www.consuladovirtual.gob.ec/web/guest/inicio

Una vez realizado el trámite se puede verificar la aplicación de la visa en  ceac.state.gov  . 

Cómo extender una visa de turismo

Si usted entró a Ecuador con una visa de turista (12-X), no le será posible aplicar a otro tipo de visado desde dentro del país. Deberá regresar a su país de origen y aplicar desde ahí a una visa que no sea de turista.

Los ciudadanos de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y de la Comunidad Andina podrán aplicar para una visa de turista 12-IX por una extensión de otros 90 días, sin necesidad de abandonar el país. Esta extensión sólo se podrá hacer una vez dentro de un año calendario en el que tendrán un total de 180 días en Ecuador dentro de un año.

Recomendaciones 

Se recomienda a aquellos viajeros  que viajen a la Amazonía ecuatoriana (Napo, Pastaza, Orellana, Sucumbíos, Zamora Chinchipe y Morona Santiago) estar vacunados contra la fiebre amarilla.