Ecuador, Realidades y Estadísticas

 

Fuentes: World Resources InstituteEconomist Intelligence Unit, The World Fact Book, y World Bank Group.

Realidades

  • Nombre: República del Ecuador
  • Independencia: 24 de mayo de 1822 (de España)
  • Tipo de Gobierno: República democrática
  • Área: 256 370 km2
  • Población: 15 223 680 habitantes
  • Ciudad capital: Quito
  • Principales ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca
  • Idiomas oficiales: Español, Quichua, Shuar
  • Moneda oficial: Dólar norteamericano

 

Población

  • Población: 15 223 680 (Julio de 2012)
    • 0-14 años: 30,1% (hombres 2 301 840 / mujeres 2 209 971)
    • 15-64 años: (hombres 4 699 548 / mujeres 4 831 521)
  • 65 ó más: 6,4% (hombres 463 481 / mujeres 500 982) (2011)
  • Densidad poblacional: 58,24 habitantes por km2 (una de las más altas en Sudamérica)
  • Índice de crecimiento poblacional: 1 419% (2012)
  • Nacimientos: 19,6 nacimientos por cada 1000 habitantes (2012)
  • Muertes: 5,01 muertes por cada 1 000 habitantes (Julio de 2012)
  • Segmentación étnica:
    • Mestizos: 65%
    • Indígenas: 25%
    • Españoles y otros europeos: 7%
    • Afros: 3%
  • Grupos indígenas: Más de 40 nacionalidades indígenas que incluyen: quichuas, huaoranis, Shuares (jívaros), achuares, cofanes, sionas, secoyas, otavaleños, tcháchilas (colorados), záparos, salasacas, cañaris, saraguros y chachis, entre otros.
  • Idiomas: Español (oficial), diversas lenguas indígenas, quichua, el idioma de los incas, es la lengua indígena más hablada y actualmente reconocida como idioma oficial.
  • Religiones:
    • 95% católicos romanos (muchos mestizos e indígenas convertidos combinan el Catolicismo con creencias y prácticas animistas).
    • 5% Otras.

 

Bienestar Social

  • Índice de emigración: 0,39 emigrantes por cada 1 000 habitantes (2012).
  • Mortalidad infantil: 19,06 muertes por cada 1 000 nacimientos vivos.
  • Expectativa de vida: 75,94 (hombres: 73; mujeres: 79,04).
  • Índice de fertilidad: 2,38 niños nacidos por cada mujer (2012).
  • VIH/SIDA (prevalencia en adultos): 0,4% (2009).
  • Pobreza (% poblacional bajo la línea nacional de pobreza): 28,6% (2011).
  • Desnutrición infantil (% de niños menores de 5años): 19% (2011).
  • Acceso a fuentes de agua mejoradas: 95% (2011).
  • Alfabetización: 91% mayores de 15 años (hombres: 92,3%; mujeres: 89,7%)

 

Geografía

  • Ubicación: Al noroeste de Sudamérica, junto a la costa del océano Pacífico en la línea ecuatorial, entre Colombia y Perú.
  • Países fronterizos: Colombia 590 km y Perú 1 420 km.
  • Área: 256 370 Km2.
  • Línea costera: 2 237 km.
  • Punto más bajo: El océano Pacífico (nivel del mar).
  • Punto más alto: Volcán Chimborazo a 6 310 metros sobre el nivel del mar.
  • Clima: tropical en la Costa y en la Amazonía, y templado en la Sierra.
  • Terreno: Plano en la Costa, montañoso en la Sierra, planicies onduladas en el Oriente y Archipiélago en las Islas Galápagos.
  • Recursos naturales: petróleo, pesca, madera, y varios minerales.
  • Uso de la tierra:
    • Tierra arable: 6%
    • Cultivos permanentes: 5%
    • Pastizales permanentes: 18%
    • Bosques y tierras madereras: 56%
    • Otros: 15% (2005)
  • Desastres naturales: terremotos, deslizamientos de tierra, actividad volcánica, y sequías e inundaciones periódicas (según la región).
  • Vulcanismo: Ecuador tiene muchos volcanes activos, al tiempo que tiene una de las densidades más altas de volcanes del mundo en su territorio. Entre los volcanes activos están: el Cotopaxi, el Sangay, el Reventador, el Tungurahua y el Guagua Pichincha.

Ecología y Medio Ambiente

Introducción: En la Amazonía ecuatoriana, que representa apenas el 2% de toda la cuenca continental del Amazonas, habita un tercio del total de las especies de aves que existen en el otro 98% de la región. Según el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, en Ecuador es posible encontrar más de 24 zonas de vida tropical entre las que existen manglares, pantanos, bosque tropical seco, bosque nublado, páramo y selva tropical. Gracias a esta amplia variedad, Ecuador cuenta con uno de los más altos niveles de biodiversidad en el mundo. Por ejemplo: una hectárea de selva tropical puede contener tantas especies de ranas como en toda Norteamérica; un árbol puede contener más especies de hormigas que todas las Islas Británicas juntas; y del total de especies de aves conocidas en el mundo (unas 9 000), Ecuador es el hogar de más de 1 500. Ecuador también cuenta con uno de los niveles de endemismos más altos del planeta.

Especies:
Mamíferos: 302 / Plantas: 18 250 / Aves: 1 559 / Reptiles: 374 / Anfibios: 402 / Peces de agua dulce: 706

Especies amenazadas: Mamíferos: 20 / Plantas: 375 / Aves: 50 / Reptiles: 12 / Anfibios: 0 / Peces de agua dulce: 0

% de hábitat restante: Bosques: 96,3 / Praderas: 75,9 / Humedales: sin datos

 

Áreas protegidas (ha): 11 114 (2001)

  • % de áreas terrestres protegidas: 39,3 (2001)
  • % de áreas protegidas con más de 100 000 ha de extensión: 46,7 (2001)
  • % de áreas protegidas con más de 1 000 000 ha de extensión: 6,7 (2001)

 

Problemas medioambientales actuales: deforestación; erosión del suelo; desertificación; contaminación acuífera; contaminación en áreas ecológicamente sensibles de la Amazonía y Galápagos por desechos de la producción petrolera.

Acuerdos ambientales internacionales suscritos: Protocolo de Protección Ambiental Antártico, Tratado Antárctico, Protocolo de Kioto, Convenio Internacional de las Maderas Tropicales 83 y 94, y otros tratados y acuerdos internacionales sobre biodiversidad, cambio climático, desertificación, especies amenazadas, desechos tóxicos, protección de la capa de Ozono, contaminación marítima y humedales.

 

Gobierno

  • Tipo de Gobierno: República Democrática
  • Capital: Quito
  • Presidente actual: Rafael Correa Delgado (desde el 15 de enero de 2007)
  • División administrativa: 24 provincias: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona-Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora-Chinchipe
  • Sufragios: desde los 18 años de edad, universal, obligatorio para todos los alfabetizados entre 18 y 65 años de edad.

Infraestructura

  • Proveedores de Internet: 31
  • Usuarios de Internet: 1 840 678  (12,6% de la población (2009)
  • Computadoras: 30 por cada 1 000 habitantes (2010)
  • Líneas telefónicas fijas: 2 211 millones (2011)
  • Clientes de telefonía celular: 15 333 millones (2011)
  • PIB: 129,1
  • Taza de crecimiento real del PIB: 7,8% (2011)
  • PIB per cápita: USD 8 600 (2011)
  • Inversión Interna Bruta/PIB: 29,6% (2011)
  • Deuda Externa: 10,05% (2011)

Composición por sectores del PIB (2010):

  • Agricultura: 11%
  • Industria: 33%.
  • Servicios: 56%.

 

  • Ayuda Económica recibida: 120 millones.
  • Fuerza laboral urbana: 4 682 millones.

Distribución Poblacional por Ocupación:

  • Agricultura: 27,6%.
  • Industria: 18,8%.
  • Servicios y otras actividades: 53,6% (2010).

 

  • Inflación: 4,5% (2011).
  • Desempleo: 4,2% con amplio índice de subempleo (2011).
  • Pobreza (% poblacional por debajo de la línea de pobreza): 28,6% (2011).
  • Industrias principales: petróleo, minería, procesamiento de alimentos, textiles, metalurgia, industria papelera, industria maderera, producción química, plásticos, pesca, turismo.
  • Principales producciones agrícolas: bananas, café, cacao, arroz, papas, yuca, plátanos, caña de azúcar.
  • Principales productos ganaderos: ovinos, porcinos, vacunos, pescado, camarón.
  • Subproductos de la ganadería: leche, carne de res y de chancho.
  • Otras producciones agrícolas: madera de balsa.

Comercio (en miles de millones de dólares)

  • Exportaciones totales: 22,29 (2011).
  • Productos exportables: petróleo, bananas, camarones, café, cacao, flores, pescado.
  • Importaciones totales: 23,23 (2011).
  • Productos importados: materiales industriales, combustibles y lubricantes, bienes de consumo perecibles.