Conocimientos básicos sobre el clima del Ecuador continental y de las Islas Galápagos

 

El clima de Ecuador es excepcionalmente difícil de predecir. Esto se debe a que su variedad topográfica es causa de igual variedad de microclimas que a su vez provocan que el tiempo varíe significativamente incluso en áreas vecinas pertenecientes a una misma región.

Podríamos generalizar apropiadamente diciendo que a mayor altitud, menores temperaturas. Con todo, los habitantes de Quito (y de algunas partes de la Sierra) suelen decir que: “tenemos las cuatro estaciones en un solo día”. Aunque por localizarse el país en la misma línea ecuatorial, las temperaturas no varían mucho en el curso del año, sí podemos hablar de dos estaciones básicas: la estación lluviosa, que coincide con el invierno del hemisferio norte; y la estación seca, que coincide con el verano.

Antes de comenzar a armar la maleta, visite nuestra página sobre listas para empacar.

 

Las Islas Galápagos

El clima en las Galápagos está determinado mayormente por las corrientes oceánicas. Por lo general, de junio a diciembre, la fría Corriente de Humboldt llega del sur y crea una inversión que atrapa una fría y húmeda niebla llamada garúa cerca del océano, lo cual crea un clima frío y seco. Típicamente, en diciembre, los vientos alisios se retiran y las corrientes oceánicas cambian, permitiendo la entrada a Galápagos de la cálida Corriente de Panamá que llega desde el norte trayendo un patrón de clima tropical con mañanas cálidas y soleadas, seguidas de nubes y aguaceros ocasionales en las tardes.

Le ofrecemos la siguiente guía climática, general y primitiva:

  • De junio a diciembre: frío, nublado y seco;
  • De diciembre a junio: cálido, soleado y húmedo.

 


Una de las razones de que Galápagos sea un nicho de biodiversidad es la riqueza nutritiva que hay en sus aguas

El Niño y La Niña

Los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña (también llamados Oscilación del Sur, o ENSO) pueden complicar el clima tanto en las Islas Galápagos como en el Ecuador continental. Durante la prevalencia de El Niño, las corrientes oceánicas se calientan y elevan la temperatura del aire provocando precipitaciones. Este fenómeno también desestabiliza los ecosistemas y las cadenas alimenticias de las Islas, causando catastróficas hambrunas en muchas especies, mayormente debido a la falta de nutrientes que llegan con las corrientes frías. El fenómeno de La Niña, en cambio, causa el efecto contrario: baja las temperaturas oceánicas y provoca dramáticas inundaciones en Ecuador y en la costa norte de Sudamérica.

 

 

Promedio mensual de lluvias en Galápagos

 

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

68 mm (3 p)

91 mm
(4 p)

94 mm
(4 p)

72 mm
(3 p)

34 mm
(1 p)

 

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Dicembre

23 mm (1 p)

14 mm
(1 p)

6 mm
(0 p)

6 mm
(0 p)

6 mm
(0 p)

7 mm
(0 p)

30 mm
(1 p)