Todo sobre el Circuito del Quilotoa en la provincia de Cotopaxi de la Sierra ecuatoriana
Introducción
El llamado Circuito del Quilotoa es un recorrido que se hace entre pequeñas comunidades andinas cercanas al volcán Quilotoa y la laguna que se ha formado en su cráter, que es en realidad la estrella de este escenario que ha popularizado al Circuito y a los pequeños pueblos que están entre el Quilotoa y la ciudad de Latacunga, a un par de horas de Quito. Aunque la laguna es la atracción más famosa, no hay que ignorar la presencia de los picos gemelos conocidos como Los Ilinizas, famosos entre los andinistas, y la Reserva Natural que toma su nombre con su atrayente bosque nublado. Las pequeñas comunidades cercanas también tienen su encanto. Quienes se trasladen en transporte público no tendrán otra opción que pasar alguna noche en Zumbahua, Chugchilán, Sigchos, o Saquisilí.
La laguna volcánica del Quilotoa
Es uno de los lugares más espectaculares del Ecuador, aunque un poco alejada de las rutas turísticas más usuales. Se formó luego de la erupción del volcán que ocurrió en el siglo XIII de nuestra era. Tiene una profundidad aproximada de 250 metros y su característica más significativa se la dan sus aguas de un brillante verde turquesa. Los visitantes pueden caminar alrededor de su perímetro sin necesidad de descender hasta el nivel del agua, o pueden bajar por la ladera inclinada y arenosa que la circunda, y luego subir de vuelta. El costo de acceso al parque es de $1.
Los pueblos a lo largo del Circuito
Latacunga
Latacunga es el pueblo más grande que existe en el circuito del Quilotoa. Más bien una ciudad pequeña, capital de la provincia de Cotopaxi. Los buses entre Quito y Latacunga son muy frecuentes durante todo el día, y encontrar alojamiento en la ciudad no es para nada difícil pues cuenta con muchos hostales y hoteles. No es particularmente pintoresca en sí misma por lo que muchos viajeros prefieren no permanecer demasiado tiempo aquí.
Saquisilí
A corta distancia de Latacunga, se encuentra Saquisilí, un pequeño y encantador pueblo andino famoso por su “Mercado de los Jueves” que recibe a comerciantes y clientes desde muy lejos que vienen a vender o comprar animales, alimentos, enseres y artesanías. Sí aun no decide qué día realizar su Circuito del Quilotoa, planifíquelo tomando en cuenta el Mercado de los Jueves en Saquisilí.
Zumbahua
Es la comunidad más cercana al Quilotoa y tampoco es extremadamente atractiva. Muchas personas que pasan la noche aquí lo hacen por tomar el bus hacia la laguna al siguiente día. Ofrece unos pocos hoteles satisfactorios que no cuestan más de $10 por persona por noche.
Quilotoa
El pueblo de Quilotoa apenas si existe. Está conformado por unas pocas edificaciones dispersas alrededor de la entrada del Parque, que por lo general son hoteles y restaurants económicos. Muy pocas personas pasan la noche en Quilotoa. Sólo unas horas del día alcanzan para ver la laguna y caminar por sus alrededores o bajar hasta ella.
Chugchilán
Chugchilán es la parada más frecuente después del Quilotoa y el siguiente pueblo hacia el norte. Ofrece varios alojamientos atractivos con precios que pueden oscilar entre $10 y $100. Se encuentra ubicado en los límites entre las regiones de páramo y bosque nublado. Vale la pena quedarse ahí por algunos días y aprovechar las oportunidades que ofrece de hacer caminatas y cabalgatas por los hermosos parajes que lo circundan.
Sigchos
Es la última parada del Circuito que la mayoría de los visitantes realiza antes de regresar a Latacunga. Sigchos es un pueblo relativamente pequeño en el que nada atrae mucho como para invitar a permanecer en él más tiempo del necesario. Sí cuenta con algunos alojamientos buenos. Al menos dos buses diarios lo conectan con Latacunga.
Cómo llegar y salir
Definitivamente, el mejor modo de hacer el Circuito del Quilotoa es en transporte privado. Rentar un carro o contratar un chofer en Quito les facilitará navegar con mucha flexibilidad por entre los pequeños pueblos montanos que conforman el Circuito. Si esta opción no encaja dentro de su presupuesto, existe la posibilidad de hacerlo en transporte público. Hay buses con salidas frecuentes que conectan las terminales de Quitumbe en Quito y Latacunga. En cambio, los buses entre Latacunga y los otros pueblos pueden ser frustrantemente irregulares, y los buses entre los pueblos mismos, mucho más difíciles de utilizar. Algunos viajeros optan por alquilar camionetas que los lleven de un pueblo a otro. Otra opción aún más incómoda es el camión matutino que lleva leche entre Chugchilán y Sigchos. Según la distancia que pretenda viajar entre los pueblos, puede esperar pagar entre $5 y $25. No deje de tomar en cuenta que en la parte trasera de una camioneta, a esa altitud, las temperaturas pueden ser bastante frías y el polvo del camino, bastante intenso.