Todo lo que el viajero necesita saber acerca de comunicaciones, celulares, internet, Wi-Fi y correos en Ecuador

 

Llamadas a Ecuador

Para llamar a Ecuador desde otro país se debe marcar el código de acceso internacional seguido del código ecuatoriano (593), seguido por el código de ciudad (ver abajo), y finalmente el número. Son siete dígitos para llamar a teléfonos fijos de todo el país, y nueve dígitos para llamar a celulares.

Estos son los códigos provinciales de Ecuador:

Pinchincha (Quito) – 2
Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza, Chimborazo, Bolívar – 3
Guayas (Guayaquil) – 4
Galápagos, Los Ríos, Manabí – 5
Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Napo, Orellana, Sucumbíos
– 6
Azuay (Cuenca), Cañar, El Oro, Loja, Morona, Zamora – 7
Todos los celulares – 9
*Los números fijos de Quito han comenzado tradicionalmente con el número 2, pero en los últimos años nuevos números han sido asignados que inician con 3. Por tanto, no debe asumir que un número de Quito que sólo tenga 6 dígitos debe, necesariamente iniciar con 2, pero lo más probable es que sí. Internamente, los números celulares tienen diez dígitos comenzando por 09 (y ocho dígitos más), pero cuando se llama a un celular en Ecuador desde otro país, seguido del código del país, se debe poner directamente el 9 e ignorar el 0.

 

Llamadas en Ecuador

En muchas tiendas de abarrotes hay teléfonos que funcionan como públicos; también hay un buen número de locutorios de Internet con cabinas telefónicas. Los precios varían en dependencia, lógicamente, de a dónde se llama y la duración de la llamada.

En las ciudades principales, las llamada locales pueden realizarse desde teléfonos públicos muy esporádicos que pueden hallarse en algunas calles. Puede que aun sea posible encontrar unos pocos teléfonos de los que funcionan por monedas, pero ya muy pocos porque la mayoría de los que actualmente existen (que tampoco son muchos), operan con tarjetas de débito que deben ser compradas a las operadoras. También hay un reducido número de cabinas sobre veredas, o en farmacias o tiendas, pero ciertamente pocas.

Normalmente todas las llamadas internas deben ser iniciadas con el 0, seguidas del código de la ciudad a la que se llama o del 9 de celular, antes de marcar los siete números para teléfonos fijos o los ocho que llevan los celulares luego del 0 y del 9.

 

Telefonía fija y otros servicios

La operadora telefónica nacional, que es a su vez una empresa pública, es la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, más conocida por sus siglas como CNT y es la proveedora principal de líneas de telefonía fija en el país, pero en los últimos años, varias empresas privadas, tanto de telefonía celular como de televisión por cable han ampliado su espectro de oferta y han comenzado a ofrecer también telefonía fija. Tal es el caso de Claro (antes llamada Porta) y de TV Cable. Estas empresas, junto a CNT, también ofrecen servicios de Internet. Así que si usted está considerando radicarse por un tiempo, o de manera permanente en el Ecuador, podrá escoger su servicio de telefonía fija, de Internet y de televisión por cable de varios proveedores. Nos parece importante también que sepa que CNT provee actualmente todos estos servicios y también el de telefonía celular. Todo ello es prueba del desarrollo tecnológico que ha habido en el país en los últimos años.

 

Telefonía celular

A donde sea que usted vaya en Ecuador notará que el uso del teléfono celular es totalmente abrumador. Seguramente si va a permanecer por un tiempo medianamente prolongado en el país, también usted ha de querer o necesitar unirse al coro. Son tres las empresas que proveen servicios de telefonía celular: Claro, Movistar y CNT. Las tres ofrecen planes y servicios postpago y prepago.

Para la mayoría de los viajeros que visitan Ecuador por un tiempo limitado, los servicios prepago tienen más sentido. Es posible comprar teléfonos en muchas tiendas minoristas por todo el país. También en tiendas especializadas, de las que hay a montones; también es posible comprar las tarjetas SIM que le proveerán de su propio número en Ecuador para realizar y recibir llamadas. Una vez que tenga su teléfono activado con su tarjeta SIM el resto es sólo cargar crédito para poder llamar. La forma tradicional solía ser mediante tarjetas con una banda cubierta que se podía raspar, y que se adquirían (aun se adquieren) en muchísimas tiendas, especializadas o no, pero actualmente prevalece la venta de recargas directas desde mercados, farmacias y tiendas de muchas clases. Así que sólo tendrá que fijarse si el comercio frente al cual se encuentra tiene el logotipo de las empresas telefónicas y seguramente podrá hacer ahí su recarga electrónica.

Movistar es la empresa más popular en Quito, mientras que Claro lo es más en provincias. CNT tiene más difusión entre las empresas por los ventajosos planes corporativos que ofrece. También debe saber que entre números de una misma empresa los costos son menores que entre números de empresas distintas.

Dependiendo de cuál sea su país de origen, usted podrá usar o no su propio teléfono. Los teléfonos celulares en Ecuador operan en el sistema GSM. Claro y Movistar usan la banda de 850 Mhz, mientras que CNT usa la de 1900 Mhz. Ello implica que los teléfonos de banda dual de Europa, África, Asia y Oceanía, no van a funcionar acá, pero los teléfonos GSM de Norte o Sur América, sí. También funcionarán los teléfonos de tres y cuatro bandas. Recordamos que los teléfonos provenientes de Europa deberán tener un adaptador de enchufe y un convertidor de corriente a 120 voltios para que puedan ser cargados adecuadamente. Algunas operadoras extranjeras puede que le permitan usar su plan personal mientras está en Ecuador, pero seguramente pagando por el servicio de “roaming” internacional. Otras puede que le permitan usar una tarjeta SIM local de alguna de las tres compañías que operan en Ecuador. Asegúrese de contactar con la empresa a la que le provee su servicio de telefonía celular en su país de origen y cubrir todas estas posibilidades.

La cobertura celular en Ecuador es bastante buena en términos generales. En las ciudades principales como Quito y Guayaquil existe cobertura total. Pero en ciertas áreas de valles interandinos de la Sierra, la cobertura puede perderse en algunas zonas y reaparecer en la cima de las colinas. La mayoría de los lugares turísticos de la Costa están bien servidos en este sentido, mientras que las pequeñas comunidades pueden tener una cobertura débil o nula. Por lo general las áreas remotas de la Amazonía no cuentan con señal. Poco a poco el servicio sigue mejorando en la medida que las empresas continúan construyendo y emplazando más torres con antenas repetidoras de señal a lo largo y ancho de todo el país. No pretendemos favorecer a ninguna de las empresas comercialmente, pero en nuestra experiencia personal, Claro es la que cuenta con mejor cobertura en áreas remotas.

Nota: Desde el 30 de septiembre de 2012, todos los números celulares, sin importar de qué empresa, añadieron el dígito 9 después del cero inicial (usado sólo en llamadas locales). Por ejemplo: para llamar dentro de Ecuador a un celular marque: 0-9-55572700; si llama a Ecuador desde otro país seria: 593-9- 55572700. Este cambio no sólo afecta a los teléfonos celulares sino también a los dispositivos móviles como “smart phones” y “tablets” que usan una conexión de Internet a través de un número celular.

Si usted trae consigo su teléfono celular, confirme con su compañía si este le puede o no funcionar en Ecuador y de paso pregunte por las políticas de “roaming” internacional de la misma.

Advertencia: Generalmente las telefónicas cobran cifras exorbitantes por este servicio internacional. Una mejor opción podría ser usar su “smart phone” en puntos que ofrezcan servicios de Internet inalámbrico, los cuales son cada vez más en todo el país.

 

Wi-Fi

Actualmente la mayoría de los hoteles proveen de servicio inalámbrico de Internet gratuitamente. Cada vez más los restaurantes y cafeterías también lo vienen haciendo. Lo que hacen muchos viajeros que portan “smart phones”, “tablets”, “laptops” o “iPods touch” es conectarse a alguna red inalámbrica.

 

Locutorios de Internet

Los teléfonos web como Skype están revolucionando el mundo de las llamadas internacionales. Muchos de los cafés de Internet en las ciudades principales ofrecen este tipo de servicio.

Los cafés de Internet se han convertido en espacios muy comunes y frecuentes en Ecuador, especialmente en Quito. Existen muchos en el sector de La Mariscal y en los distritos comerciales.

Estos servicios en Quito, por lo general, son buenos y fáciles de encontrar en las áreas mencionadas. También cualquier persona debe poder indicarle dónde está el más cercano a su hotel, o puede preguntar a otros visitantes que ya lleven algún tiempo en la zona.

 

Servicios postales

En general, enviar por correo paquetes, cartas o postales desde Ecuador, resulta bastante fácil; más complicado es recibirlos. Existen oficinas de correos y couriers en relativa abundancia en las ciudades principales como Quito, Guayaquil y Cuenca.

El servicio nacional de correos del Ecuador, llamado Correos del Ecuador (Tel. 1-700-CORREO / 226-7736 / www.correosdelecuador.com.ec), ofrece una variedad de opciones de envío como: EMS (expreso, prioritario), certificado y regular. Los locales de la empresa normalmente están abiertos de lunes a viernes de 8 AM a 6 PM y los sábados de 8 AM hasta el mediodía. La correspondencia suele demorar el siguiente tiempo en llegar a su destino:

  • Estados Unidos: 8–10 días laborables
  • Europa: 10–15 días laborables
  • Asia y Medio Oriente: 18–22 días laborables
  • América Latina y el Caribe: 5–6 días laborables

Para recibir una carta en la lista de correos (poste restante), -que es el servicio que usan las oficinas de correos para recibir, guardar y entregar personalmente la correspondencia hasta que el destinatario vaya por ella-, haga que el remitente se la envíe con los siguientes datos:

Apellido(s) y nombre(s)

Lista de Correos
Correo Central
Ciudad, ECUADOR

Asegúrese de que su nombre aparezca tal y como está en su documento de identidad (cédula o pasaporte), y no se olvide de llevarlo cuando vaya a recoger el envío pues indefectiblemente se lo van a pedir.

A continuación, un listado con las direcciones de las principales oficinas de correos en las grandes ciudades del país donde podrá recoger su correspondencia:

  • Quito: Japón N36-153 y Av. Naciones Unidas. También en el Centro Histórico: Venezuela y Chile, Local 25, Centro Comercial Palacio Arzobispal.
  • Guayaquil: Aguirre 301, entre Chile y Pedro Carbo.
  • Cuenca: Borrero y Gran Colombia, esquina.

Adicionalmente, Correos del Ecuador renta casilleros de correo para uso personal. El costo de los mismo es de $24 anuales.

Algunas embajadas/consulados reciben y guardan correspondencia por un específico período de tiempo y hasta faxes. Antes de salir de casa tómese el tiempo de revisar qué servicios provee su embajada/consulado en Ecuador.

Nuestro sitio web le provee listas bastante actualizadas y amplias acerca de qué países tienen consulados en Ecuador y la forma de contactar con los mismos. También procuramos informales acerca de los consulados del Ecuador en varios países del mundo.

Adicionalmente, el South America Explorer’s Club y las oficinas de American Express pueden recibir faxes y correspondencia para sus miembros o clientes. Algunas agencias de viaje, escuelas de español y hoteles también ofrecen este servicio para sus consumidores.

Pero en caso de que usted esté enviando algo urgente o importante, la mejor opción es acudir a un courier de conocida reputación, que sí los hay en las principales ciudades de Ecuador:

– Fedex (www.fedex.com/ec)

  • Av Galo Paza Lasso N7364 y Antonio Basantes. – (02) 394-8430

Abre de lunes a viernes, de 8 AM a 6 PM. Tiene sucursales en Cuenca, Guayaquil y Manta.

 

-DHL (www.dhl.com.ec) Tiene oficinas por toda la ciudad de Quito, principalmente asociadas a Western Union.

  • La Mariscal: Av. Colón 1333 y Foch (Tel: 593-2-250-8088)
  • Centro norte: República 433 y Diego de Almagro (Tel: 593-2-226-5077)

Todas las oficinas en Quito abren de lunes a viernes de 8:30 AM a 6:30 PM y los sábados de 9 AM a 5 PM. DHL también tiene oficinas en Cuenca, Guayaquil y Manta.

 

-UPS/LAAR Courier Express S.A. (www.laarcourier.com)

  • De las Avellanas s/n y de los Cipreses – PBX: (593-2) 3960 – 000

Las principales cadenas hoteleras en Quito como la Hilton, también ofrecen servicio de correo express. Así que averigüe con ellos si planea hospedarse en uno de sus hoteles.

 

Costos de envío y aduana

Correos del Ecuador ofrece el precio más competitivo para envíos desde Ecuador. Para enviar una postal o carta (hasta 20 gramos) a Canadá, Estados Unidos o cualquier lugar en las Américas el costo es de $2 ($4.00 certificada); el envío de una carta que pese entre 21 y 100 gramos cuesta $4.75 ($7.75 certificada). Si su correspondencia tiene como destino Europa, el costo es de $2.25 ($4 certificada) y $5.50 ($8.25 certificada), respectivamente.

Los paquetes deben ser enviados directamente desde las oficinas de correos en Ecuador. Recomendamos hacerlo desde las oficinas principales de la Japón N36-153 y Av. Naciones Unidas, junto al Centro Comercial Iñaquito (CCI) y frente a la estación en construcción del metro del Parque La Carolina. No cierre sus paquetes antes de llevarlos al correo. Allí los van a revisar en frente de usted. Es prohibido enviar joyas, efectivos u otro bienes de alto valor económico. Selle usted mismo su paquete una vez que haya sido revisado por los agentes de la aduana.

Si usted recibe un paquete del extranjero y este pesa más de 2 kilogramos, tendrá que ir a recogerlo en la aduana. La transportación y otros impuestos son calculados de acuerdo al valor declarado del paquete y pueden llegar a ser bastante altos. Algunos extranjeros residentes advierten a las personas que les envían paquetes desde sus países de origen que declaren $0 en el valor del paquete.

Los couriers internacionales como DHL, FedEx y UPS pueden llegar a cobrar hasta el triple de lo que cobra Correos del Ecuador. Revise previamente la web de cada una de estas compañías para que calcule el costo de envío. Con estos servicios no hace falta el uso de sellos o estampillas de correo. Estas compañías también pueden ayudar con el papeleo en la aduana.