La caminata desde Oyacachi hasta El Chaco: descripción, instrucciones y datos importantes – Otras caminatas
Introducción
Caminar en la cordillera andina es una de las actividades más populares que el Ecuador tiene para ofrecer a sus visitantes. Los amantes de la naturaleza, según su estado físico, podrán disfrutar de una amplia variedad de opciones de caminatas en Ecuador.
Resulta necesario aprovisionarse del equipamiento necesario, así como de accesorios personales antes de iniciar la caminata. Para ello recomendamos revisar nuestra lista para empacar. En Quito existen diversas tiendas que venden equipamiento para todo tipo de excursiones al aire libre. Por otra parte es posible contratar guías locales que ofrecen excelentes tours de caminatas.
La descripción de esta caminata desde Oyacachi hasta El Chaco, proviene de un extracto realizado al libro Climbing and Hiking in Ecuador, escrito por Mark Thurber y es apenas un ejemplo de las excelentes oportunidades que ofrece ecuador a los amantes del “hiking”.
Caminata de Oyacachi a El Chaco
Esta caminata de entre dos y tres días, nos lleva desde el pequeño pueblo andino de Oyacachi, -ubicado al sur del Nevado Cayambe, a 3 200 metros sobre el nivel del mar-, a lo largo del río Oyacachi, hasta el pueblo selvático de El Chaco, a 1 600 metros de altitud. En Oyacachi existen unas termas con buena infraestructura que suelen ser frecuentadas mayormente por visitantes desde Cayambe y Quito los fines de semana.
Cuenta la leyenda que los indígenas oyacachis escaparon de la Conquista inca retirándose de Cayambe al valle de Oyacachi, en el lado oriental de la Sierra. Desde aquí continuaron sus vidas, sin ser molestados, comerciando con pueblos serranos y amazónicos. Nunca fueron sometidos al sistema de explotación de las haciendas, pero los jesuitas, quienes fundaron una misión en Cangagua, antes de ser expulsados por el Rey de España en el siglo xviii, usaban esta ruta para llevar provisiones a sus misiones en los ríos Aguarico y Napo en el Oriente.
Aunque la antigua ruta, tal como fue, es desconocida, se sabe que esta ruta actual es bastante vieja, puesto que está empedrada de un modo similar al Camino Inca a Machu Picchu en Perú.
Existen en la ruta unas ruinas pétreas interesantes llamadas Maucallacta, cercanas al actual pueblo de Oyacachi, que al menos tienen algunos siglos de antigüedad. También hay varias granjas en el valle más abajo de las ruinas y algunas colinas aplanadas en el centro del valle que posiblemente tuvieron una función en la época precolombina.
Actualmente (inicios del 2013), están construyendo una vía que baja hacia el Oriente, lo cual significa que es posible tomar un aventón de varios kilómetros para recortar sustancialmente el tiempo de duración del paseo.
El camino empedrado lleva a través del corazón de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Esta parte de la caminata es realmente agreste. En su sección entre los ríos Cedro y Santa María, el camino está destruido y los puentes que tenía se vinieron abajo durante el terremoto de 1987, sin que fueran nuevamente reconstruidos. Esta área también está densamente forestada por lo que es posible avistar aves y animales.
En 1995, entre Oyacachi y Cayambe, se construyó un camino que facilita actualmente el acceso de los caminantes. Este camino, que posteriormente en el 2004 se extendió otros 10 km valle abajo, apenas se usa, por lo que caminar por él resulta muy agradable. Si el Gobierno repara la ruta hasta El Chaco, por ser un sitio arqueológico y natural de importancia nacional, de seguro atraerá a más visitantes de todo el mundo, como ocurre con el Camino Inca en Perú. Pero como está actualmente, sólo lo pueden transitar los más intrépidos y los mejor preparados físicamente.
Acceso
Tome un bus en las calles Manuel Larrea y Portoviejo, en Quito, hasta el pueblo de Cayambe. El viaje no dura más de una hora y media. Estos buses salen cada 30 minutos hasta cerca de las 7:30 PM. En Cayambe tome un bus o un taxi por unos $30 que le llevará luego de otra hora y media por una vía de tierra hasta Oyacachi. En lo alto del pueblo existe una estación de control del Ministerio del Ambiente, administrada por la comunidad que da acceso a la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Al momento que escribimos este artículo no había un costo de acceso, pero esto puede cambiar en cualquier momento. Actualmente a ellos les preocupa más la caza y la pesca ilegal, o la tala de madera al interior de la Reserva. Es posible también obtener un permiso de la administración en Cayambe para caminar o ir en bicicleta desde donde radica la Empresa Municipal de Agua Potable hasta Papallacta por una vía empedrada.
En Oyacachi existen unos pocos hoteles muy básicos y económicos ($5-$10 por persona por noche), pero también es posible acampar junto a las termas, del otro lado del río. Por otra parte el pueblo cuenta con varios restaurantes pequeños donde sirven trucha, y pequeñas tiendas de abarrotes en las cuales es posible conseguir provisiones básicas. Oyacachi es famoso, además, por sus artesanías elaboradas en madera como cucharas, recipientes y esculturas, que pueden ser compradas en la tienda de la comunidad que está a la entrada de las termas. De paso, es posible pescar truchas en las corrientes cercanas.
Un guía con mulas para cargar las cosas hasta Río Cedro puede costar unos $40 diarios ($25 el guía, $15 las mulas, + alimentación). David Parión tiene experiencia guiando o puede ponerle en contacto con alguien de la comunidad que pueda ayudarle. Vive a la entrada de las termas. Si usted gasta su dinero localmente estará ayudando a la comunidad que pretende poder vivir del turismo ecológico como una alternativa a la expansión agrícola.
Equipamiento
Recomendamos llevar botas de goma para las secciones fangosas, y botas de caminar para las secciones rocosas, sobre todo para quienes tienen tobillos débiles. También podrían llevar una tienda para acampar, pero hay algunos refugios de madera por el camino. No deje de llevar una buena capa de agua y al menos un suéter, guantes de vegetación, un machete para las ramas que se atraviesan en el camino y repelente contra insectos.
Instrucciones
Siga la vía empedrada que baja durante 10 km al valle hasta que se transforma en un sendero en la orilla izquierda del río Oyacachi. Una vez que esté en el sendero, no trate de cruzar hacia el lado derecho, incluso aunque el mapa del IGM muestra (incorrectamente) un sendero de ese lado del río. Sólo hágalo cuando llegue al puente colgante que cruza el río Santa María. Los principales cruces de ríos (el Chalpi, el Cedro y el Santa María) tienen puentes peatonales.
Encuentre el camino que sale desde el lado oriental del pueblo de Oyacachi. Tiene un costo de acceso de $2 para quienes van en carro. Planifique pagar unos $15 a una camioneta hasta el final de esta vía. El primer día andará a lo largo de este camino alternando terrenos boscosos con pastizales. Luego de unos 30 minutos desde Oyacachi se topará con Maucallacta, unas ruinas pétreas abandonadas con estructuras de tres caras que incluyen una vieja iglesia y una casa reconstruida. Es el antiguo emplazamiento de un pueblo que fue abandonado en la década de los 60 luego de que un deslave destruyera un grupo importante de casas.
El camino actualmente llega hasta el río Cariaco (que no está indicado en el mapa del IGM), donde hay un puente colgante (esto es a dos horas desde oyacachi). Muy pronto el valle de Oyacachi se estrecha. Si antes tenía la forma de U (propia de un valle glaciar), luego adquiere la forma de V (propia de un valle fluvial). Este punto marca el avance máximo del hielo durante la era glaciar, hace unos 10 000 años.
Se llega al río Chalpi luego de 2 horas y media desde el final del camino donde está el puente colgante. Desde aquí el sendero se estrecha y se vuelve rocoso y con subidas y bajadas. A unas 6 horas del final del camino se llega al río Cedro, que también tiene un puente colgante. Hasta aquí se puede llegar con las mulas. Debe haber una cabaña de madera cercana al río donde se puede dormir, si no tiene más opción. Lo mejor sería acampar del otro lado del río, pero esto puede requerir algo de desmonte de la vegetación con el machete.
El sendero, corriente abajo, desde el cruce del río Cedro, tiene números y a veces precarios y fangosos ascensos, descensos y cruces. En algunos tramos la vegetación podría llegar a estar muy crecida y ocultar por completo el sendero.
El sendero es la parte más bella de la caminata, con grandes vistas del bosque primario que está del lado opuesto del Oyacachi. En dos puntos se camina a lo largo de la orilla rocosa del río Oyacachi. Se está confinado al estrecho valle de este río. Así que si pierde el sendero, debe volver a hallarlo en algún punto de la ladera, por encima o por debajo suyo, pero nunca se aleja a mas de 100 metros verticales por sobre el río.
Aproximadamente a una hora del río Cedro se llega a la quebrada de El Muerto. El siguiente punto de referencia es la quebrada Sisahua, que está a cuatro horas del río Cedro. Se trata de un canal tapado con gravas donde será necesario encontrar un sendero por encima de la orilla opuesta.
Como a unas seis horas del río Cedro, el sendero se allana en la exuberante planicie inundada del río Santa María. En este punto la ruta se torna confusa debido a los numerosos senderos de animales que existen. El puente colgante se localiza a varios cientos de metros corriente arriba del río Santa María. No tiene una rampa de acceso. Para llegar a su plataforma es necesario trepar por las estructuras que lo soportan. Una vez que lo haya cruzado, deberá seguir un sendero que hay en su margen izquierda y que llega hasta las granjas conectadas a líneas de tensión provenientes de El Chaco.
A unos 45 minutos, existe un puente colgante que cruza el río Oyacachi y lleva hasta un camino de piedras en la orilla contraria. La caminata por este sendero hasta el pueblo de El Chacho toma unas tres horas dependiendo del estado de sus pies. Sería posible coger un aventón en una camioneta por unos pocos dólares. Hay buses frecuentes desde el pueblo de El Chaco para regresar a Quito (tres horas).
Datos importantes
Recorrido: 42 kilómetros
Altitudes: 1 600–3 200 m
Dificultad: Difícil
Tiempo: 2 a 3 días
Inicio: Oyacachi
Final: El Chaco
Mejor época: De junio a enero en la Sierra y de diciembre a febrero en el Oriente
Mapas: IGM 1:50 000 Oyacachi y Santa Rosa de Quijos
Intereses especiales: Páramo, bosque nublado y selva amazónica, ruinas, pesca de trucha, observación de aves, comunidades indígenas.
Otras caminatas y senderos de Ecuador son descritos en Climbing and Hiking in Ecuador (Viva Travel Guides, 2008):
Caminatas en los alrededores de Quito
• Parque Metropolitano
• Parque Metropolitano Sur
• Chaquiñán
• Loma de Lumbisí
• Río Pita
• Monte Ungüí
• Cráter del Pululahua
Caminata en Nono
• De Nono a Loma San Ignacio
Caminatas cercanas a Tandayapa y Mindo
• De Tandayapa a Bellavista y Mindo
• De Lloa a Mindo
Otras caminatas en el área de Mindo
• Tarabita
• El Monte Sustainable Lodge
• Yellow House
• Cascada Primavera
• La Isla
• Mindo Lindo
• Reserva Yanacocha (Fundación Jocotoco)
• Cerro Ilaló
• Los tres picos de El Chaupi
Otras caminatas más largas
• Cerro Imbabura
• Circuito del Imbabura
• Loma Cubiliche
• Lagunas de Mojanda
• Lagunas de Mojanda a La Esperanza
• Cerro Pasochoa
• Ruta Cerro Pasochoa-Río Pita Canal
• Ruta Cerro Pasochoa-Machachi
• Ruta Cerro Pasochoa-Bosque Protector
• Salasaca-Teligote
Caminata en el área de Zumbahua
• De Zumbahua a Angamarca
• De Angamarca a Tambo Loma
• De Zumbahua a Sigchos
• De Chugchilán a Guangaje
• De Chugchilán a Pucuyacu
Caminatas y ascensiones en las áreas del Chimborazo y el Carihuairazo
• De 12 de Octubre a la Reserva Vicuña
• De Urbina a Laguna Cocha Negra y Reserva Vicuña
• Ascensión del Carihuairazo
• Ascensión máxima
• Ruta directa máxima
• Ascensión del Mocha
• Ascensión del Chimborazo
• Ascensión del Chimborazo, ruta normal (El Castillo)
• Ascensión del Chimborazo, ruta directa
• Ascensión del Chimborazo, ruta Whymper
• Ascensión del Chimborazo, ruta Murallas Rojas
• Chimborazo- Piedra Negra
• Chimborazo-Arista del Sol (Grado V/TD)
• Chimborazo-Otras rutas
• Chimborazo-San Juan
Laguna Puruhanta
• De Shanshipamba a Laguna Puruhanta
• De Pesillo a Laguna Puruhanta
• De Laguna San Marcos a Laguna Puruhanta
Laguna San Marcos
• Del río Azuela al Oriente
• Pico principal, ruta normal
• Pico principal, ruta vieja
Cerro Saraurco
• De Oyacachi a El Chaco
• De Oyacachi a Laguna Encantada
Área del lago Papallacta
• De El Paso de Papallacta a Papallacta
• De Oyacachi a Sigsipamba
• En Quitoloma
• En Las Puntas
• De Las Puntas a Oyacachi
Otras caminatas en, o cerca de la Reserva Ecológica Cayambe Coca
• Río Salado
• Río Chalpi
• Bosque Protector Los Cedros
• De Oyacachi a la hacienda Piemonte
• Río Blanco Chico
Reserva Ecológica Antisana
• Volcán Antisana
• Pico central, ruta normal
• Pico central, ruta directa
• Pico sur, ruta normal
• Pico sur-Nuevo Amanecer
• Pico sur-Truenos y Centellas
• Pico sur-Espolón suroccidental
• Pico oriental
• Pico nororiental
• Del Antisana a Papallacta
De Laguna Volcán a Laguna Papallacta
• De El Tambo a Quincharrumi
Parque Nacional Cotopaxi y alrededores
• Entrada de Lasso
• Entrada de El Boliche
• Entrada de Machachi
• Senderos alrededor del Cotopaxi
• Volcán Cotopaxi
• Cotopaxi, ruta normal
• Cotopaxi, ruta sur y Morurco
• Cerro Rumiñahui
• Cerro Rumiñahui, pico central
• Cerro Rumiñahui, pico norte
• Cerro Rumiñahui, pico sur
• Cerro Sincholagua
• Sincholagua
• Cerro Quilindaña
• Ascensión del Quilindaña
Parque Nacional Llanganates
• Cerro Hermoso
• De laguna El Cable al río Topo
• Sacha Llanganates
Alrededores de la ciudad de Baños
• Caminatas de un día desde Baños
• Ascensión de rocas
• Tungurahua
Parque Nacional Sangay – El Altar
• Cráter de El Altar y más allá
• Ascensión del Obispo y los picos al sur
• Obispo
• Ruta italiana
• Ruta Arista de Calvario
• Variante de la ruta de Arista de Carvario o “Hidden Couloir”
• Cumbre Monkey Hippy
• Ascensión de Monja Grande, Monja Chica y Tabernáculo
• Ascensión de Canónigo y los picos al norte
Volcán Sangay
• Sangay-Eten/Ruta Plazapamba
• Sangay-Ruta Culebrillas
• El Placer
Área de Atillo
• De Atillo a Achupallas
De el Camino del Inca a Ingapirca
• Ingapirca
De Gima a Nueva Tarqui – Saraguro
• De Saraguro al sendero de Yacuambi
El valle de Vilcabamba y el Parque Nacional Podocarpus
• El valle de Vilcabamba
• Cerro Mandango
• Parque Nacional Podocarpus
• Entrada al Parque desde el centro administrativo de Canjanuma
• Caminatas en el área
• Sendero El Mirador
Laguna de Compadre
• Estación San Francisco
• Entrada al Parque desde el centro administrativo de Bombuscara
• Cerro Mandango
Quebrada Honda
Tena y Puyo
• Paso de Papallacta
• Baños
• Viajes a la selva
• De paso hacia el Oriente
Waorani
• Viajes a la selva
Reventador
• Ascensión del Reventador
• Alto Coca
Parque Nacional Sumaco Napo Galeras
• Volcán Sumaco
• Ascensión del Sumaco
Baeza
• De Baeza a las torres de comunicación
Macas
Reserva Ecológica Mache Chindul
• De Bilsa a Muisne
Reserva Ecológica Manglares Churute
Parque Nacional Machalilla
• Los Frailes
• Agua Blanca
• San Sebastián
• Isla de la Plata
• Alto Coca
• De Ayampe a Puerto López
• De Julcuy a Agua Blanca
• Cerro Blanco