Entre junio y octubre llegan las ballenas jorobadas a las costas ecuatorianas para reproducirse y dar a luz en estas cálidas aguas
«Espendor migratorio»
Por Charlie Conner
Introducción
Entre junio y octubre, mientras miles de turistas llegan desde todo el mundo a las playas de Ecuador, otro singular grupo de visitantes también lo hace, pero desde las frías aguas del Pacífico sur. Vienen hasta las costas de Ecuador para encontrar su alma gemela, una pareja para engendrar a sus crías. Esta masiva horda migratoria viene nadando suavemente, pasando la Tierra del Fuego, Chile y las costas peruanas hasta llegar a Ecuador, donde a su llegada, entonan sus cantos y realizan sus danzas acuáticas para deleite de los muchos admiradores que vienen a observarles.
Estas extraordinarias criaturas, atravesando el mar con la elegancia de ángeles, realizan graciosas y efímeras piruetas sobre las aguas como si fuesen expresivas bailarinas que danzan a sólo metros de distancia de los botes repletos de un púbico que asombrados observa y admira en silencio esta espectacular actuación. Mirándoles saltar sobre las olas a tan corta distancia del bote, sería fácil pensar que la pareja que han venido a buscar está en la barca y no a su lado en el mar. Sin embargo, estos asombrosos animales, que están entre los más nobles, hermosos e impresionantes del planeta, han llegado hasta aquí en busca de sí mismos. Hablamos de la gran ballena jorobada.
La ballena jorobada
![]() |
Ballena jorobada saltando – Cortesía de Luis Jaime Cuenca, Hostería Alandaluz
|
Conocida en la comunidad científica como Megaptera novaengliae, la ballena jorobada recibió tal nombre por la forma que arquea su espalda cuando salta fuera de la superficie del agua. Existen actualmente sólo unos diez mil individuos de esta especie, distribuidos en algunas variedades por todo el globo terrestre, pero la variedad que migra hacia aguas ecuatorianas es especial en varios sentidos. Normalmente habitan las frías aguas cercanas a la Antártida y se alimentan de pequeños peces e invertebrados, que filtran a través de placas que tienen en sus bocas. Cuando llega el mes de marzo, las ballenas jorobadas abandonan las aguas heladas del sur y viajan al norte para encontrar pareja y reproducirse en aguas cálidas. Llegan a costas ecuatorianas en junio, escogen a su pareja y proceden a aparearse. Si no nacieran en aguas templadas, sus crías morirían congeladas pues nacen sin la gruesa capa de grasa que más adelante les permite sobrevivir en aguas polares. Es esa la razón por la que migra la ballena jorobada. Sus crías nacen en esta aguas cálidas donde la temperatura promedio es de 21 grados Celsius (70 grados Fahrenheit), para que sus crías puedan desarrollar acá su capa de grasa a partir de la leche reciben de sus madres. El promedio de vida de una ballena jorobada es de 70 a 80 años.
Se sabe que existen variaciones físicas entre los individuos de una misma especie por lo que no existen dos individuos idénticos. Sin embargo, como ocurre con cualquier especie animal, todos comparten ciertos atributos que los distingues de otras variaciones dentro de su especie. El primero y fundamental es su tamaño. Se trata de una criatura realmente enorme. Algunos de sus ejemplares llegan a alcanzar hasta casi 20 metros y a pesar hasta 40 toneladas. Se diferencian de otras especies de ballenas por el extraordinario alcance de sus aletas pectorales, por la envergadura de su joroba, que es usualmente un tercio del largo de su cuerpo, y por su cabeza delgada. Otras características distintivas de esta especie son los montículos carnosos que se encuentran encima de su cabeza y en su mandíbula inferior, así como las amplias manchas blancas que exhibe en su vientre, garganta y aletas pectorales que marcan un fuerte contraste con su piel gris oscura y negra. Además, en su espalda hay dos espiráculos gemelos de los que sale un chorro de agua de más de 3 metros, cuando la ballena emerge en busca de aire cada media hora aproximadamente.
Famosa por ser una especie de ballena extremadamente activa y social, la jorobada puede ser vista lo mismo sola que en grupos de hasta 8 individuos. Le encanta comunicarse. Emite armoniosos sonidos bajo el agua para contactar con los de su especie. La canción que cantan los machos para atraer a las hembras es la más larga y compleja de todo el reino animal. Puede durar hasta una hora y alcanzar varias octavas. Además de sus cánticos, la ballena jorobada también se expresa chapoteando en el agua con sus aletas pectorales, lo cual produce un sonido muy similar a un disparo que puede asustar a cualquiera que se encuentre cerca.
La ballena jorobada también cuenta con un desarrollado sentido auditivo que no sólo le sirve para comunicarse sino también para navegar. Al tener una visión muy pobre, como los delfines, usan su sonar biológico para determinar la distancia y la forma de los objetos que están a su paso, sobre todo en la noche. De no ser así perderían la noción de a dónde se dirigen. Se piensa que su sentido auditivo es diez veces más agudo que el del hombre.
A pesar de su enorme masa corporal, -que a cualquiera impresiona cuando rompe inesperadamente la superficie marina y salta como si fuese a levantar vuelo, para caer inmediatamente causando un mini tsunami-, no hay nada que temer de estos animales totalmente inofensivos que jamás atacan a los humanos. Por el contrario, se muestran muy curiosas con respecto a nosotros, sobre todo las crías más jóvenes que suelen acercarse a muy pocos metros de los botes a observarnos.
Tours de avistamiento de ballenas
Los tours para observar ballenas son bastante baratos, si pensamos que se trata de una experiencia única de la cual salimos no sólo admirados y asombrados, sino conociendo todo un nuevo universo de información acerca de la vida y el comportamiento de estos mamíferos acuáticos tan especiales. El área donde se realizan estos paseos marítimos es una de las más singulares y bellas de la costa del Pacífico sur. Cualquier visitante que llegue a Ecuador entre junio y octubre, no puede dejar de realizarlo. A continuación les ofrecemos un breve sumario informativo con datos necesarios a la hora de planificar su aventura entre las ballenas jorobadas en las costas de Ecuador.
![]() |
Pareja de ballenas jorobadas – Cortesía de Luis Jaime Cuenca, Hostería Alandaluz
|
¿Cuándo ir? – Entre junio y octubre
¿A dónde ir? – (Locación, Provincia)
- Salinas, Santa Elena
- Puerto López, Manabí
- Parque Nacional Machalilla, Manabí
- La Isla de La Plata, Manabí
- Puerto Cayo, Manabí
- Manta, Manabí
- Bahía de Caráquez, Manabí
- Mompiche, Esmeraldas
- Súa, Esmeraldas
Tours – se pueden reservar estos tours con muchas operadoras de turismo del sector de La Mariscal en Quito (sector turístico), y también en Guayaquil. Es posible, además, contratarlos directamente con operadoras locales en hoteles de la Costa. Los precios oscilan entre $20 y $30 por persona. Lo cual resulta una ganga, especialmente si incluye una visita a la Isla de La Plata, también conocida como “la Galápagos de los pobres” por su diversidad biológica, su proximidad al continente y su accesibilidad económica. Muchos de los tours que llegan hasta la Isla, parten desde el Parque Nacional Machalilla.
Transportación – A todos los destinos en Manabí y Guayas se puede llegar fácilmente en bus (viajes de 1 a 4 horas) desde las terminales de buses de Manta, Portoviejo, Jipijapa, o Guayaquil. A su vez todas estas terminales principales tienen conexiones con el resto del país. Los costos aproximados de los buses en Ecuador, en dependencia de la compañía pueden costar aproximadamente $1.00 por hora de viaje.
Alojamientos – En la Costa es posible encontrar todo tipo de alojamientos para todo tipo de viajeros: desde hostales muy económicos hasta ecolodges y hoteles lujosos. Algunas locaciones cuentan con una infraestructura turística más desarrolla que otras, como es el caso de Salinas y Manta, por ejemplo. Para obtener una descripción más detallada de la región, puede acceder a nuestra página sobre la Costa, bajo la sección Regiones.
Otras actividades – Mientras esté en la Costa, es posible realizar muchas otras actividades divertidas y aventureras más allá de la observación de ballenas. Puede realizar buceo de profundidad y/o de superficie en Manabí; surfing en Montañita; exploración y observación de vida Silvestre en el Parque Nacional Machalilla y en la Isla de La Plata, dos de las áreas protegidas más importantes del país; puede relajarse en Los Frailes, la playa más pintoresca de Ecuador; y mucho más. En nuestra página sobre tours y actividades podrá acceder a una lista muy completa para ampliar esta información.
Más información – La Dr. María Antonieta Viteri Flores nos relata su experiencia en un tour de observación de ballenas en el artículo «Ballenas en la Isla de La Plata«, en EcuadorExplorer.com.
Otras fuentes – Gran parte de la información factual que hemos recabado para elaborar este artículo proviene de los sitios de El Universo y Discovering Whales.
Conservación – Debido a la degradación ambiental general del planeta y la caza indiscriminada de las ballenas jorobadas, esta especie se encuentra dentro de la lista de especies amenazadas. Sin embargo, a pesar de esta protección y de recibir protección adicional mediante la veda establecida por la Comisión Internacional Ballenera en 1966 y 1985, esta especie aun se encuentra en peligro de extinción. Quienes deseen conocer más acerca de cómo ayudar a proteger las áreas reproductivas de la ballena jorobada, pueden contactar con la Organización Yaqu Pacha.