Todo lo que el montañista y el senderista deben saber acerca de estas actividades en Ecuador
Montañismo y senderismo en Ecuador

Por Mark Thurber, autor de  «Climbing and Hiking in Ecuador» en Viva Travel Guides

Introducción

Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur, pero aun así ofrece para montañistas y senderistas una increíble variedad de montañas, ecosistemas y culturas para explorar. A menos de un día de camino de Quito hay picos nevados de 6 000 metros (20 000 pies) de altura, selvas amazónicas, cálidas playas, y densos bosques nublados que esconden antiguos tesoros incas. Lo mismo si usted decide salir a deambular por su cuenta, que contratar los servicios de un guía local, las logísticas de planificación de excursiones en Ecuador son más sencillas, y el tiempo de llegada a los destinos más cortos que en muchas otras áreas remotas del mundo.

 

Montañismo

Los picos andinos más altos del Ecuador se localizan fundamentalmente en la llamada Avenida de los Volcanes, un fértil valle central flanqueado por dos cordilleras, la Oriental y la Occidental. La mayor parte de la población de estas tierras altas, incluyendo los indígenas Quichuas, sobreviven de la agricultura.

Algunas de estas cimas son jóvenes y cónicas, como es el caso del volcán Cotopaxi, que con ascensiones técnicas y casi rectas, ofrece a los novatos la posibilidad de ascender cerca, hasta, o más allá de los 6 000 metros. Otros volcanes están demasiado erosionados y presentan rutas rocosas y glaciales demasiado arriesgados, como es el caso del glorioso anillo de picos de El Altar.

Kapac Urku (El Altar)

Kapac Urku (El Altar) – Santiago Hernández Cayambe

Para sus primeros días en Ecuador, recomendamos que se aclimate ascendiendo algunas de las montañas que están por debajo de los 4 500 metros (15 000 pies), como el Iliniza Norte, el Imbabura o el Pichincha. De este modo evitará desarrollar el MAM o mal agudo de montaña; o lo que resulta más severo aun, adenomas pulmonares o cerebrales. Estos picos más pequeños no son nevados; son accesibles en un día de viaje desde Quito, y cuentan con refugios o con alojamientos cercanos que pueden ser usados como bases.

 

El valle del Chimborazo

Una vez que su cuerpo se ajusta a las condiciones de altitud, se puede decir que usted está listo para intentar ascender alguno de los cuatro picos más altos de Ecuador: el Chimborazo, el Cotopaxi, el Cayambe o el Tungurahua (actualmente con gran actividad). Aunque las rutas regulares son técnicamente sencillas, cada año mueren en el intento varias personas por errores evitables. Los novatos deben contratar guías especializados. Los montañistas experimentados pueden intentarlo con cumbres más remotas y difíciles como el Antisana, el Altar o el Iliniza Sur; o con las rutas más difíciles de las otras montañas. Por ser un campo relativamente reciente para los montañistas, Ecuador aun ofrece muchas oportunidades de primeros ascensos y rutas nuevas.

Existen tres volcanes anómalos: el Reventador, el Sumaco y el Sangay, que no pertenecen a ninguna de las dos cordilleras, y más bien surgen de en medio de la densa jungla al este de los Andes. Estas ascensiones le ofrecen al montañista la atracción añadida de poder probar sus habilidades con el machete, pues para llegar a la base de estos colosos, es preciso abrir trochas y senderos a través de la densa vegetación selvática o del bosque nublado. El Sangay es particularmente atractivo por la saludable población de tapires lanudos de montaña que habita en sus faldas.

 

Senderismo

El volcán Tunguragua

Si usted es de los que prefieren el senderismo, existe un número de lugares excelentes en los páramos andinos que ofrecen vistas espectaculares de los picos volcánicos de Ecuador. Entre los más populares están la Ruta del Cóndor que pasa por el Antisana, el Sigcholagua y el Cotopaxi; así como el Camino del Inca que lleva por viejos caminos precolombinos hasta las ruinas incas más importantes de Ecuador: las Ruinas de Ingapirca.

Para el caminante intrépido existen varios senderos que conectan los Andes con la Amazonía y que le llevan desde los páramos desolados, atravesando bosques nublados, para finalmente llegar a las selvas amazónicas. Durante el descenso, mientras pasa de un ecosistema a otro, podrá observar cambios dramáticos en la flora y la fauna, a la vez que se va sacando, una tras otra, las capas de abrigo. Al principio de su viaje, estará sentado sobre la confortable vegetación conocida como cojines de páramo mientras un cóndor vuela por sobre su cabeza; y apenas unos días después estará secándose el sudor de la frente mientras atisba a un macaco verde entre los penachos de una palmera.

Hay muchas opciones de rutas puesto que los habitantes locales mantienen la mayoría de los senderos bien transitados. Por las laderas orientales de los Andes que bajan hasta la cuenca amazónica, le recomendamos la rutas que van desde Oyacachi hasta el Chaco; de Atillo a Macas; o de Saraguro a 25 de Mayo. También por las laderas occidentales que bajan hacia la Costa existen rutas recomendables como la de las Golondrinas, la de Lloa a Mindo, y la de Chugchilán a Pacayacu.

Es posible hacer senderismo por la Costa y la Selva, pero sería buena idea contratar un guía local pues resulta fácil perderse además de que, por lo general, estas rutas atraviesan por propiedades privadas o comunitarias. Hay algunas caminatas muy buenas desde lodges a lo largo del Río Napo. Para los más aventureros, un viaje en canoa por los ríos Tiputini o Yasuní puede ser coordinado con guías indígenas. Cerca de la Costa existe un área particularmente interesante: la Reserva Bilsa, cercana a Quinindé, donde un devoto grupo de biólogos de la Fundación Jatun Sacha están trabajando para salvar un remanente de bosque costero. Esta área también es el hogar de la nacionalidad indígena Chachi.

 

Clima

En Ecuador, en cualquier momento llueve en cualquier parte, mientras que en otra hace sol. Resulta difícil predecir el tiempo, especialmente cuando el país está bajo la influencia de la Corriente del Niño. En cualquier caso, cada región tiene sus generalidades.

Para empezar toca decir que en todas las regiones se destacan dos estaciones básicas:

Costa: La Costa norte es húmeda durante los meses de enero a junio y algo más seca el resto del año. La Costa sur es húmeda de enero a abril, pero por lo general es más seca que la norte durante todo el año.

Amazonía: En la Amazonía llueve la mayor parte del tiempo, aunque entre diciembre y febrero el clima tiende a ser un poco más seco.

Sierra: La Cordillera Oriental, incluyendo al Antisana, al Altar y al Sangay, y en menor grado al Cayambe y al Tungurahua, reciben influencias de los patrones climáticos amazónicos. Para esta región, los meses más húmedos son de junio a agosto. Entre diciembre y enero tienen lugar las ascensiones más exitosas del Altar, que es bastante difícil. Los andinistas ecuatorianos prefieren febrero para subir al Antisana y octubre para el Cayambe.

La estación seca de la Cordillera Occidental va de finales de junio hasta septiembre, con una extensión adicional entre diciembre y primeros días de enero. Los meses más húmedos son de febrero a mayo, con abril como el más lluvioso de todos. Durante la estación seca, las temperaturas tienden a  bajar en la noche y los vientos altos suelen ser un problema, particularmente en agosto.  El tiempo en octubre y noviembre tiende a ser inestable. La acumulación de nieve durante estos meses algunas veces facilita buenas condiciones para la breve temporada de ascensión de diciembre y enero.

Cualquiera que revise los mapas del IGM verá que los glaciares aparecen a menor altura de la que realmente están. Un clima más seco, combinado tal vez con el calentamiento global, están causando este retiro de los hielos perennes.

 

Transportación

El transporte hacia las montañas debe ser arreglado rentando un vehículo de doble tracción en Quito. Una opción más económica podría ser tomando un bus de transporte público en alguna de las terminales de Quito, seguido de una camioneta desde la comunidad más cercana al inicio de su caminata o ascensión. En los tours que ofrecen las operadoras, siempre está incluido el transporte.

 

Tarifas de entrada

La entrada a los parques nacionales del Ecuador continental está por lo general entre $5 y $10. Excepto el Parque Nacional Cotopaxi, cuyas políticas al respecto son estrictas, en el resto, son variables.

 

Refugios

Existen refugios en los siguientes volcanes: Cotopaxi, Chimborazo, Cayambe, Ilinizas, y Tungurahua. En casi todos los casos tienen literas, estufas, utensilios de cocina y baños. Algunos hasta tienen electricidad por generadores. El costo por noche es de $10 aproximadamente. En el refugio del Cotopaxi hay un celular para información sobre el clima y emergencias: 099-963-8344. Al momento de escribir este artículo se discutía la posibilidad de poner celulares en otros refugios.

 

Guías

En Ecuador, los servicios de guías constituyen un clásico ejemplo de “lo que pagas es lo que obtienes”, por lo que recomendamos evitar los guías baratos. Existen muchas agencias e individuos que se ofrecerán a llevarle al Cotopaxi, por precios muy económicos. En esos casos no olvide que su vida puede estar en grave riesgo.

 

Equipamiento

En Quito es posible comprar o alquilar, a precios razonables, buenos equipos de montañismo y senderismo. En cambio, en Baños, Riobamba y Ambato, resulta un poco más difícil. Las siguientes compañías rentan buenos equipamientos. La excepción general son los cascos: así que si usted tiene, tráigalo.

Debido a lo variado del clima en Ecuador se hace necesario que a la hora se empacar se tengan en cuenta muchos detalles e información de tipo regional, así como revisar listas específicas para cada actividad. Para obtener mayor información al respecto le recomendamos acceder a nuestra página Listas para empacar.

 

Organizaciones

The South American Explorers: (Washington 311 y Leonidas Plaza 02-222-5228) Tienen los mejores mapas, guías e información sobre las condiciones de las rutas en las montañas. Si usted es miembro del club, puede participar en excursiones que realizan cada dos semanas.

IGM (Instituto Geográfico Militar): Vende mapas topográficos del Ecuador en las siguientes escalas: 1:25 000, 1:50 000, 1:100 000 y 1:250 000. Las oficinas y el departamento de ventas están en lo alto de la colina que está al oriente de la Casa de la Cultura.

Tatoo: Es la super tienda por excelencia para aprovisionarse de equipamientos para actividades al aire libre. El lugar ideal para senderistas y montañistas, entre otros. Visite su sitio web:  www.tatoo.ws

 

Atención médica y rescates

Los mejores hospitales en Quito son el Metropolitano y el Vozandes. Recomendamos acudir a ellos en caso de una emergencia. La mayoría de las comunidades pequeñas cuentan con servicios de salud básicos que pueden lidiar con problemas menores.

ASEGUIM, la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña, puede organizar un rescate, de ser necesario, pero es preciso dejarles un depósito con anticipación para cubrir los gastos en que incurran.

Más información en…

Climbing and Hiking in Ecuador , por Rob Rachoweicki y Mark Thurber, Viva Travel Guides, la guía más completa y actualizada del Ecuador en idioma inglés.

Montañas Del Sol, por Serrano, Rojas y Landazuri. Campo Abierto, 1994. Una guía de montañismo en Ecuador en idioma español.

Travels Amongst the Great Andes of the Equator, por Edward Whymper, 1891. La primera expedición que en 1880 ascendió los picos más altos de Ecuador además de otros siete ascensos.