Información acerca de los principales parques nacionales que existen en la Amazonía ecuatoriana
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
La Reserva de Cuyabeno se localiza en las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos en Ecuador. La zona fue declarada área protegida en 1979 y contiene 603 380 hectáreas de selva tropical que se extiende por el norte hasta la frontera con Colombia y por el este con la peruana. La reserva ofrece diferentes opciones de paseos a pie o en canoa que prometen excelentes oportunidades de avistamientos de vida silvestre. Entre los ejemplares de fauna más frecuentes hay varias especies de monos, aves, caimanes, pirañas, tortugas y hormigas congas. También es posible ver delfines de agua dulce, armadillos gigantes, anacondas y manatíes. Las principales fuente de agua de la Reserva son los ríos Aguarico, San Miguel y Cuyabeno junto con sus afluentes. Durante la estación lluviosa, aguas abajo por el Cuyabeno, se crea un espectacular sistema lacustre conformado por 14 lagunas creadas por inundaciones de esas tierras bajas.
Durante el período Pleistoceno, Cuyabeno formó parte de un refugio en el cual el proceso evolutivo continuó su curso durante la última Era Glacial en la que la vida, más allá de estas tierras, se mantuvo congelada. Consecuentemente, Cuyabeno es actualmente un punto caliente de diversidad biológica.
Con más de 500 especies de aves, 250 de peces y 100 de mamíferos, la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno es un ejemplo supremo de la riqueza y belleza de la selva tropical amazónica.
Desde su fundación, los límites de la Reserva han variado debido a la explotación petrolera en el área. Dicha explotación inició justamente poco tiempo después de esta declaratoria de área protegida. La extracción de petróleo y las actividades derivadas de ello, propias de esta industria, como la construcción de caminos y carreteras; la colonización y la agricultura han tenido un impacto ciertamente negativo en el medio ambiente del lugar. El turismo responsable, así como el involucramiento de las poblaciones locales y de diversas ONGs han contribuido a la lucha por preservar la Reserva, pero esta es una batalla que continúa, para proteger este increíble hábitat.
![]() |
Toucán en la selva ecuatoriana
|
Varios grupos indígenas amazónicos entre ellos los cofanes, sionas y secoyas, han habitado esta área desde siempre. Recientemente los quichuas del Napo han emigrado a esta zona. Algunas de estas comunidades se han involucrado en programas de ecoturismo comunitario controlado y ofreciendo excursiones a la jungla, basadas en estos principios de mínimo impacto medio ambiental.
Imuya
Imuya es una red de lagunas y ríos en el confín suroriental de la Reserva del Cuyabeno. Es considerada como una de las áreas más ricas, biológicamente hablando, de toda la región. Se trata de un bosque inundado que provee a los visitantes la posibilidad de explorarlo lo mismo a pie que en canoa.
Delfines rosados de agua dulce, monos aulladores rojos, macacos escarlata y miríadas de otras especies silvestres hacen de Imuya un verdadero Edén.
Aunque Inmuya, que en lengua paincoca de los secoyas significa Río de los Monos Aulladores, se encuentra deshabitada, un viaje a la Amazonía estaría incompleto sin visitar a las poblaciones indígenas que habitan en sus alrededores. Es por ello que la mayoría de las excursiones al Cuyabeno y a Inmuya son guiadas por nativos de las nacionalidades siona, secoya o cofán.
La mejor vía de acceso al río Cuyabeno es desde Lago Agrio, una población petrolera que está a unas nueve horas en bus desde Quito, o a 30 minutos en avión. Una vez ahí, es posible contratar una excursión a la selva, que por lo general debe pasar por Puerto Chiritza, aguas abajo del río Agarico y en el interior de la Reserva cerca de la frontera con Perú.
Reserva Biológica de Limoncocha
Ubicada en la orilla norte del río Napo, entre los ríos Coca y Aguarico; se caracteriza mayormente por la presencia de tierras bajas anegadas y pantanos. Es una de las áreas más biodiversas de todo el planeta, pero su vida silvestre se encuentra permanentemente amenazada por la creciente actividad petrolera. Estudios científicos han identificado más de 450 especies de aves en el área. Árboles especiales como ceibos gigantes, cedros, laureles, balsas, y pambiles son comunes aquí. En la Reserva también esta la laguna Limoncocha, famosa por ser un excelente punto de observación de aves.
Cerca de las orillas de la laguna habitan familias indígenas quichuas. Realizan cultivos de subsistencia a la par de cultivos comerciales. La actividad petrolera durante las décadas de los años ochenta y noventa ha impactado negativamente a la región y a sus habitantes, por ello la comunidad está muy abierta al ecoturismo y a otros usos alternativos de su frágil ecosistema.
El mejor modo de acceder a la Reserva desde Quito es en avión hasta Coca o Lago Agrio. Hay buses que llegan hasta estos destinos y también directamente hasta la población de Limoncocha. También hay transporte fluvial desde Coca hasta dos pequeños puertos: Puerto de Palos y Puerto Pompeya.
Parque Nacional Yasuní
Creado en 1979, es el mayor parque nacional en tierra firme del Ecuador. Posee 982 000 hectáreas. La UNESCO lo declaró Reserva Internacional de la Bisofera ese mismo año. Esta enorme área dentro de la selva protege varios tipos de vegetación, desde árboles madereros que crecen en suelo seco hasta bosques anegados semi permanentemente. Para explorar la región es imperativo usar botas de caucho debido a la cantidad de humedales y pantanos que posee. Los principales ríos que la atraviesan son el Yasuní, el Tiputini, el Cononaco, el Nashiño y el Curaray. El Parque alberga una variada flora y fauna. Los visitantes podrán encontrar especies vegetales como cedro, laurel, chonta y sangre de drago, así como numerosos animales entre ellos tapires, águilas harpías y pumas.
El Yasuní se encuentra prácticamente deshabitado, excepto por algunas familias indígenas Huaoranis que han vivido por generaciones dentro de sus fronteras. Una gran cantidad de estos grupos reside en la Reserva Huaorani creada en 1991. Esta Reserva se encuentra junto a la frontera norte del Parque y funciona como una zona neutral que ayuda a mantener los esfuerzos conservacionistas en el área. En 1991, el Gobierno ecuatoriano entregó a Conoco, una compañía petrolera norteamericana, los derechos de explotación al interior del parque, pero más adelante fue remplazada por Maxus Oil Consortium y actualmente por la argentina YPF. Desde entonces, una carretera de 110 km ha sido construida dentro del área para el uso de los empleados de la empresa, los habitantes y los investigadores. Sin embargo, esta área permanece aún remota y relativamente inexplorada. El mejor modo de acceder al Yasuní es desde Coca, a través del río Napo. Recomendamos enfáticamente contratar un guía debido a la ubicación tan remota del lugar y los peligros y dificultades que conlleva el viajar solo en esta área.